April 26, 2024

MOVILIDAD DE PELVIS Y EMBARAZO

Durante la gestación la mujer experimenta una serie de cambios a nivel físico y emocional, con el objetivo de prepararse para el parto. Una de las partes que se ve sometida a mayor cambio es la pelvis de la mujer.

  • En primer lugar el centro de gravedad se ve modificado y desplazado hacia adelante. El peso del bebé se desplaza hacia el pubis llevando a la pelvis a una posición de anteversión.
  • Esto se traduce en un aumento de tensión a nivel de la columna lumbar y de los músculos posteriores de la pierna (extensores), sometiéndolos a mayor sobrecarga.
  • Como compensación a estos cambios aumenta la lordosis lumbar y se produce una hiperextensión de la rodilla.
  • Además el crecimiento fetal afecta a la musculatura abdominal provocando una diástasis de los rectos y una desconexión de los abdominales.
  • El aumento de relaxina durante el embarazo hace que todas las articulaciones incluidas las de la pelvis aumenten su flexibilidad.

Al final todos estos cambios provocan inestabilidad de la pelvis, aumentan las tensiones musculares y los desequilibrios musculoesqueléticos provocando dolor y disfunciones del suelo pélvico entre otras cosas. Es decir, condicionan la calidad de vida de la gestante.

¿Qué puedo hacer para evitar o mejorar esta situación de desequilibrio?

Incluir una rutina de movilidad de pelvis además de la práctica de ejercicio físico adecuado y adaptado. Trabajar conscientemente aquellas zonas que más sufren como la musculatura abdominal y el suelo pélvico y estirar las que están sometida a más tensión como la parte baja de la espalda o la musculatura posterior de las piernas.

Esto ayudará a activar la circulación sanguínea y linfática de la pelvis, a mejorar el estado de las articulaciones y de la estabilidad pélvica y favorecerá la buena colocación del bebé.

Una buena movilidad… ayuda en el parto?

Un correcto funcionamiento y movilidad de pelvis ayuda a que el parto sea más dinámico y controlado, puede reducir el tiempo del mismo e influye en una mejor recuperación postparto.

¿Cómo me muevo?

  • Sentada sobre una pelota de fitball:
    • Hacer círculos con la pelvis
    • Bascular la pelvis en anteversión-retroversion
    • Bascular la pelvis de derecha a izquierda
    • Estiramientos: inclinación de tronco hacia ambos lados
  • Puente de pelvis: tumbara boca arriba y elevar la pelvis en el aire con los pies apoyados en el suelo.
  • Movilidad de columna: colocarse en cuadrupedia y mover la columna desde cervical a cóccix, primero haciendo la espalda redonda hacia el techo y después dejando hundir el abdomen hacia el suelo haciendo el movimiento contrario.

Posición de cuclillas: Colocarse en esta posición y mantener unos segundos. También puedes aprovechar la posición y moverte de lado a lado.

Fisarea

Especialistas en suelo pélvico y uroginecología.

Quizá te pueda interesar:

BENEFICIOS DE LOS VIBRADORES PARA EL SUELO PÉLVICO.

BENEFICIOS DE LOS VIBRADORES PARA EL SUELO PÉLVICO.

Seguro que sabes que los vibradores son uno de los juguetes eróticos más conocidos y es posible que los hayas utilizado en alguna ocasión, pero… ¿sabías que además pueden ayudarte a cuidar tu suelo pélvico?. Los vibradores más allá de su uso como juguete sexual puede...

CUIDAR EL SUELO PÉLVICO CON EL PORTEO.

CUIDAR EL SUELO PÉLVICO CON EL PORTEO.

Cada vez son más las mamás y papás que optan por el porteo, una forma de cargar al bebé que mantiene un contacto continuo y que además tiene múltiples beneficios. BENEFICIOS DEL PORTEO El bebé se siente protegido, lo que facilita el vínculo con él. Favorece la...

DISPAREUNIA Y VAGINISMO. TRASTORNO SEXUAL DE LA MUJER.

DISPAREUNIA Y VAGINISMO. TRASTORNO SEXUAL DE LA MUJER.

DISPAREUNIA La dispareunia es la asociación de dolor recurrente o persistente a las relaciones sexuales. Las causas de este dolor son varias, a menudo fáciles de identificar como en casos de infección (virus, bacterias, hongos…), presencia de miomas o prolapsos,...